El misoprostol podría atenuar los riesgos cardiovasculares de los antiinflamatorios no esteroideos

Un estudio estadounidense de pacientes tratados con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, por sus siglas en inglés) mostró que aquellos asignados a tomar misoprostol también tenían un riesgo reducido de eventos cardiovasculares asociados con los NSAID. Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos se asocian con un mayor riesgo de eventos como infarto de miocardio, paro cardíaco, … Leer más

Evolocumab reduce el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedades cardíacas o vasculares que ya están en tratamiento con estatinas

Se ha demostrado que evolocumab (Repatha), un inhibidor de PCSK9, reduce notablemente los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL), así como el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedades cardíacas o vasculares que ya reciben tratamiento con estatinas, según el estudio FOURIER. , presentado en la reunión anual del Colegio Americano … Leer más

Mayor riesgo de cáncer entre las mujeres con fibrilación auricular de nueva aparición

Entre casi 35,000 mujeres inicialmente sanas que fueron seguidas durante unos 20 años, aquellas con fibrilación auricular de nueva aparición tenían un mayor riesgo de desarrollar cáncer. La fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más común, se asocia con un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares graves. Una proporción sustancial de pacientes con fibrilación auricular muere por … Leer más

Un evento cardiovascular tras un síndrome coronario agudo aumenta la mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

El riesgo de mortalidad cardiovascular pareció aumentar en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular que experimentaron un evento cardiovascular, especialmente en aquellos que fueron hospitalizados por insuficiencia cardíaca. Los datos del análisis post-hoc del estudio Examination of Cardiovascular Outcomes With Alogliptin vs. Standard Care (EXAMINE) se presentaron en la reunión de la … Leer más

Intervención coronaria percutánea: los betabloqueantes no mejoran los resultados, pueden aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca

A pesar del uso creciente, los bloqueadores beta no parecen mejorar las tasas de mortalidad o reducir los eventos cardiovasculares en pacientes de 65 años o más con angina estable pero sin antecedentes de infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca. Sin embargo, las tasas de reingreso hospitalario a los 3 años por insuficiencia cardíaca fueron … Leer más

Entresto, un nuevo día en insuficiencia cardiaca

Entresto (Valsartan/Sacubitril), un bloqueador del receptor de angiotensina/neprilisina (ARNI), fue aprobado en Estados Unidos el 7 de julio de este año para pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida. La aprobación se basó en el estudio PARADIGM-HF y se produjo después de un proceso de registro acelerado (fast-track) otorgado por la FDA (Administración … Leer más

Uso indebido de aspirina: una investigación estadounidense

Más de un tercio de los adultos en los Estados Unidos (más de 50 millones de personas) toman aspirina (ácido acetilsalicílico) para la prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares. Aunque se recomendaba ampliamente en el pasado, el uso de aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares está indicado actualmente en personas que tienen … Leer más

Estudio BRIGHT: la bivalirudina se asocia con menos hemorragia que la heparina no fraccionada en pacientes con IAM sometidos a ICP

En pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP), el tratamiento con bivalirudina sola fue superior tanto a la monoterapia con heparina no fraccionada como a la combinación de heparina no fraccionada más tirofibán (Agrastat) en la reducción del objetivo primario de mortalidad, reinfarto, revascularización del vaso diana por isquemia, … Leer más

El uso de betabloqueantes en el perioperatorio: controversias

Desde finales de 2011, cuando se revisó por primera vez el trabajo científico de Don Polderman, ha habido controversia en el mundo médico sobre el uso de bloqueadores beta en el tratamiento perioperatorio. La reciente publicación en el European Heart Journal (EHJ), y la retirada para una adecuada revisión por pares, de un artículo de … Leer más