Las estatinas de alta intensidad reducen el riesgo de mortalidad y amputación en la enfermedad arterial periférica

Nuevos datos mostraron que en pacientes con enfermedad arterial periférica, el uso de estatinas, particularmente las estatinas de alta intensidad, en el momento del diagnóstico se vinculó con menores riesgos de muerte y pérdida de extremidades. Directrices de la American Heart Association/American College of Cardiology [ AHA/ACC ] de 2013 recomendó que los pacientes con … Leer más

La gripe aumenta el riesgo de infarto agudo de miocardio

Los pacientes con infecciones respiratorias, particularmente influenza, tienen mayor riesgo de infarto agudo de miocardio. Estas conclusiones sobre la asociación entre influenza e infarto agudo de miocardio brindan evidencia para la vacunación contra la influenza. Analizamos datos de 364 hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio durante 2008-2015 para 332 pacientes (edad media, 77 años; 48 … Leer más

Estudio HOPE-3 Stroke: el tratamiento antihipertensivo asociado al tratamiento hipocolesterolemiante reduce la incidencia del primer ictus

El estudio HOPE-3 Stroke demostró que la combinación de medicamentos antihipertensivos y medicamentos para reducir el colesterol es capaz de reducir significativamente la incidencia del primer ictus. El tratamiento con dosis fijas de candesartán/hidroclorotiazida (Blopress) combinado con dosis bajas de rosuvastatina (Crestor) redujo el primer accidente cerebrovascular en un 44 % en pacientes con riesgo … Leer más

La cardiopatía congénita aumenta el riesgo de demencia

Las personas con cardiopatías congénitas que sobrevivieron hasta la edad adulta tenían un riesgo elevado de demencia, en particular de demencia de aparición temprana, en comparación con la población general. Estudios anteriores habían demostrado que las personas que nacían con defectos cardíacos tenían un mayor riesgo de problemas de desarrollo neurológico infantil, como epilepsia y … Leer más

Régimen antiplaquetario y anticoagulante oral directo eficaz en STEMI, pero no en otros síndromes coronarios agudos

Los beneficios clínicos de los anticoagulantes orales directos como complemento de la terapia antiplaquetaria como prevención secundaria después del síndrome coronario agudo pueden depender del tipo de síndrome. El régimen farmacológico parece producir beneficios en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI), pero no en pacientes con síndrome coronario agudo sin … Leer más

Los betabloqueantes reducen la mortalidad en insuficiencia cardiaca asociada a fracción de eyección reducida en pacientes en ritmo sinusal

Los betabloqueantes reducen la morbilidad y la mortalidad en pacientes con ritmo sinusal con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida [ HFrEF ]. No está claro si el mecanismo clave subyacente a los beneficios de estos fármacos es la protección de los receptores adrenérgicos de la actividad simpática intensa o la reducción de la … Leer más

La inyección de microorganismos fotosintéticos en tejido cardíaco privado de oxígeno puede mejorar la función cardíaca en un modelo de ratón

El uso de microorganismos fotosintéticos para suministrar el oxígeno necesario al tejido cardíaco dañado podría ser un enfoque viable para el tratamiento agudo del infarto de miocardio. Se ha descrito la inyección de la cianobacteria Synechococcus elongatus en áreas isquémicas del músculo cardíaco de un modelo de ratón vivo; en respuesta a la exposición a … Leer más

Se ha demostrado que canakinumab reduce el riesgo cardiovascular en pacientes con un infarto de miocardio previo

Se anunciaron los resultados del estudio internacional de Fase III CANTOS, que evaluó la eficacia, seguridad y tolerabilidad de canakinumab como complemento de las terapias estándar en personas con un infarto de miocardio previo y aterosclerosis con un componente inflamatorio. El estudio CANTOS inscribió a más de 10 000 pacientes, seguidos durante aproximadamente 6 años. … Leer más

Ácido tranexámico en pacientes sometidos a cirugía de las arterias coronarias

El ácido tranexámico (Tranex) reduce el riesgo de hemorragia en pacientes sometidos a cirugía cardíaca, pero no está claro si esto conduce a mejores resultados. Además, existe la preocupación de que el ácido tranexámico pueda tener efectos protrombóticos y proconvulsivos. En un estudio, los pacientes que se habían sometido a cirugía de la arteria coronaria … Leer más

Mayor incidencia de ictus en pacientes con fibrilación auricular asintomática que en pacientes con forma sintomática

Las tasas de accidentes cerebrovasculares previos fueron más altas en pacientes con fibrilación auricular recién diagnosticada que en aquellos que habían experimentado síntomas previamente, según los resultados del registro GLORIA-AF, presentado en EHRA Europace-Cardiostim 2017. Los pacientes con fibrilación auricular no valvular tenían un riesgo cinco veces mayor en comparación con aquellos sin esta arritmia … Leer más