Implante transcatéter de prótesis valvular aórtica: la paradoja de la obesidad

Un estudio realizado por investigadores del Centre Hospitalier Universitaire Henri Mondor en Creteil, Francia, encontró que los pacientes de edad avanzada con sobrepeso y obesos que se sometieron a un implante transcatéter de prótesis de válvula aórtica (TAVI) tuvieron una supervivencia más prolongada que sus pares más delgados.

Después de ajustar por otros factores, el sobrepeso se asoció con un 26 % menos de riesgo de morir dentro de 1 año del procedimiento en comparación con los pacientes de peso normal (P = 0,050).
Y la obesidad se asoció con un riesgo 29% menor (p = 0,029).

Las complicaciones vasculares mayores se asociaron significativamente con el bajo peso, con un odds ratio (OR) de 2,33 frente al normopeso (p=0,016).

El estudio no fue aleatorizado.

El subanálisis del registro French Aortic National CoreValve and Edwards 2 ( FRANCE 2 ) incluyó 3072 pacientes (edad media, 82 años) que se sometieron a un procedimiento TAVI durante 2010-2011.

De los pacientes, el 3% presentaba bajo peso, con índice de masa corporal (IMC) inferior a 18,5 kg/m2, el 44% normopeso entre 18,5 y 25 kg/m2, el 34% sobrepeso entre 25 y 30 kg/m2 y el 19% eran obesos (más de 30 kg/m2).

La única diferencia entre los grupos de peso fue en las complicaciones vasculares mayores, que ocurrieron en el 11,6% de los pacientes con bajo peso, el 4,4% de los pacientes con peso normal, el 4,8% de los pacientes con sobrepeso y el 5,4% de los obesos (P = 0,018).

Los pacientes con bajo peso también tuvieron una mayor incidencia de hemorragias graves y potencialmente mortales; sin embargo, la importancia se perdió después del ajuste por otros posibles factores de confusión.

Las tasas de supervivencia acumulada a los 30 días fueron: 83,2 % para pacientes con peso inferior al normal, 88,9 % para mujeres con peso normal, 91,6 % para pacientes con sobrepeso y 93,0 % para pacientes obesos (p = 0,003).

La supervivencia acumulada a 1 año fue del 67,9 %, 73,6 %, 77,4 % y 80,3 %, respectivamente (P = 0,006). ()

Fuente: Diario Americano de Cardiología, 2013

2013 Endo2013