Las Directrices de la ESC de 2015 para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pericárdica se han publicado en el European Heart Journal.
Las directrices anteriores de la ESC sobre este tema se publicaron en 2004.
El pericardio es un saco de doble pared que contiene el corazón y las raíces de los grandes vasos.
La enfermedad pericárdica puede ser aislada o formar parte de una enfermedad sistémica.
Los principales síndromes pericárdicos son: pericarditis, derrame pericárdico, taponamiento cardíaco, pericarditis constrictiva y masas pericárdicas.
Las terapias médicas para este grupo de enfermedades no están aprobadas por las autoridades reguladoras, ya que no se ha registrado ningún fármaco para una indicación de enfermedad pericárdica.
La pericarditis representa aproximadamente el 5% de los ingresos a la sala de emergencias por dolor torácico. El pronóstico a largo plazo generalmente es bueno, pero ocurren recurrencias en alrededor del 30% de los pacientes, y la calidad de vida puede verse seriamente limitada con restricciones físicas severas y dependencia de glucocorticoides.
Ha habido grandes avances en la terapia desde 2004 con la publicación de los primeros ensayos clínicos aleatorizados multicéntricos, en particular sobre el uso de la colchicina, un fármaco comúnmente utilizado para tratar la gota.
La colchicina ahora se recomienda como tratamiento de primera línea para la pericarditis aguda como complemento del ácido acetilsalicílico ( aspirina ) o medicamentos antiinflamatorios no esteroideos ( AINE ) y en pacientes con un primer episodio de pericarditis aguda o recurrencia.
Este tratamiento debería mejorar la respuesta de los pacientes a la aspirina o los AINE, aumentar las tasas de remisión y reducir la recurrencia de los episodios de pericarditis.
Las guías recomiendan que el embarazo en mujeres con pericarditis recidivante se planifique en una fase de reposo de la enfermedad.
Se informaron recomendaciones específicas sobre qué medicamentos usar durante el embarazo (antes y después de las 20 semanas) y el posparto durante la lactancia.
Por ejemplo, la aspirina es la primera opción antes de las 20 semanas, pero debe evitarse después de las 20 semanas y durante la lactancia.
La colchicina se considera contraindicada, aunque no se han informado eventos adversos durante el embarazo en mujeres con fiebre mediterránea familiar tratadas con colchicina durante el embarazo y la lactancia.
Se han presentado nuevos criterios de diagnóstico específicos para la pericarditis aguda, que ahora se identifica cuando los pacientes tienen dos de los siguientes signos y síntomas: dolor torácico pericárdico, roce pericárdico, nueva elevación grande del ST o depresión del PR en el ECG, o derrame pericárdico (nuevo o deteriorando).
La pericarditis recurrente se define como la recurrencia de pericarditis después de un primer episodio documentado de pericarditis aguda y un intervalo sin síntomas de al menos 4 a 6 semanas.
Se están introduciendo nuevas estrategias diagnósticas para el triaje de pacientes con pericarditis y derrame pericárdico. Estas estrategias permiten la selección de pacientes de alto riesgo para el tratamiento y brindan información sobre cuándo y cómo se deben realizar investigaciones diagnósticas adicionales.
Las imágenes multimodales son ahora una parte esencial de la evaluación diagnóstica.
A pesar de la aparición de una gran cantidad de datos nuevos durante la última década, se necesita más investigación en muchas áreas, incluida la fisiopatología y los factores de riesgo de la pericarditis recidivante. Además, cómo se puede tratar la pericarditis si la colchicina no es efectiva; y la etiología, fisiopatología y manejo del derrame pericárdico aislado. ()
Fuente: Sociedad Europea de Cardiología, 2015
2015