El virus Zika puede causar enfermedades cardíacas potencialmente peligrosas

A medida que el virus Zika continúa propagándose a nivel mundial, ha surgido nueva evidencia sobre los efectos potencialmente dañinos del virus en el corazón.

El estudio incluyó a pacientes adultos sin antecedentes de enfermedad cardiovascular que fueron atendidos en el Instituto de Medicina Tropical en Caracas, Venezuela, uno de los epicentros de la epidemia del virus Zika.
Todos menos uno de los pacientes desarrollaron un trastorno del ritmo cardíaco potencialmente mortal, y dos tercios tenían evidencia de insuficiencia cardíaca.

El informe demostró que existe una relación entre la infección por el virus del Zika y las complicaciones cardiovasculares.
Con base en estos datos iniciales, las personas deben ser conscientes de que si viajan o viven en un lugar donde el zika es endémico y desarrollan sarpullido, fiebre o conjuntivitis, y en poco tiempo también experimentan otros síntomas como fatiga, dificultad para respirar o alteraciones del ritmo cardíaco, deben someterse a un examen médico.

Esto se ha visto con otras enfermedades transmitidas por mosquitos que afectan el corazón, como el dengue y el chikungunya.
Sin embargo, la carga y la gravedad de los trastornos cardíacos, incluida la insuficiencia cardíaca rápidamente progresiva y las arritmias potencialmente mortales, en pacientes infectados con el virus del Zika fueron inesperadas.

En este pequeño informe prospectivo se incluyeron 9 pacientes atendidos en la clínica de Caracas dentro de una semana del inicio de los síntomas típicos de la infección por el virus del Zika, y que posteriormente experimentaron síntomas cardíacos, más comúnmente palpitaciones seguidas de dificultad para respirar y sensación de fatiga.
Solo un paciente tenía problemas cardiovasculares previos (presión arterial bien controlada), y las pruebas de laboratorio confirmaron que todos tenían infección activa por el virus del Zika.

Se les pidió a los pacientes que completaran un formulario para registrar los síntomas y se les realizó un electrocardiograma inicial que en ocho casos fue indicativo de un latido cardíaco anormal.
Estos hallazgos llevaron a los investigadores a realizar una investigación cardiovascular integral (ecocardiografía, examen Holter y un estudio de resonancia magnética cardíaca).

De los nueve pacientes, seis eran mujeres con una edad media de 47 ± 17 años.
Fueron seguidos durante un promedio de 6 meses, a partir de julio de 2016.

Se detectaron arritmias peligrosas en ocho de nueve pacientes: tres casos de fibrilación auricular, dos casos de taquicardia auricular no sostenida y dos casos de arritmias ventriculares.

La insuficiencia cardíaca estuvo presente en seis casos. De estos, cinco pacientes tenían insuficiencia cardíaca con fracción de eyección baja y uno tenía insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada con preeclampsia y derrame pericárdico moderado a severo.

Ninguno de los problemas cardíacos de los pacientes se resolvió, aunque sus síntomas mejoraron notablemente con el tratamiento de su insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular.

Es de destacar que los síntomas cardiovasculares tendían a ocurrir más tarde. Los datos mostraron un retraso promedio de 10 días desde el informe inicial de los síntomas típicos de la infección por Zika.

Si bien las manifestaciones cardiovasculares son bastante raras en comparación con el número total de pacientes tratados en la clínica, se cree que se diagnosticarán muchos más casos, no solo en pacientes con síntomas evidentes, sino también entre aquellos con miocarditis menos grave o sin signos. .
La miocarditis puede afectar el músculo cardíaco y el sistema eléctrico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas del virus del Zika generalmente incluyen: febrícula, erupción cutánea, conjuntivitis, dolor muscular y articular, malestar general o dolor de cabeza, que suelen durar de 2 a 7 días.

La mejor manera de evitar la infección por el virus Zika es evitar las picaduras de mosquitos.

Este estudio trae a colación otro riesgo potencial de infección por el virus del Zika. ()

Fuente: Reunión del Colegio Americano de Cardiología (ACC), 2017

2017 Inf2017